Antecedentes
El término "etnobotánica" no fue acuñado hasta 1895 por el botánico estadounidense John Williams Harshberger, pero la historia del campo comienza muchísimo antes. En el año 77 d.C., el médico-cirujano griego Dioscórides publicaba "De Materia Medica", que fue un catálogo de 600 plantas del Mediterráneo. Incluía también, información de como los griegos utilizaban estas plantas, especialmente para propósitos médicos. Este herbario ilustrado contenía información de cómo y dónde cada planta habían sido tomada, si eran o no venenosas, su uso actual y si eran o no comestibles (también contenía las recetas). Dioscorides enfatizó en el potencial económico de las plantas. Desde generaciones atrás, los estudiantes aprendían y estudiaban de este herbario, pero no se adentraron al campo hasta la Edad Media.
John Ray (1686-1704) provee la primera definición de "especies" en su "Historia Plantarum": una especie es un conjunto de individuos que dan un producto a través de la reproducción a nuevos individuos similares a ellos.
En 1753 Carlos Lineo escribió "Species Plantarum", que incluía información de 5900 plantas. Linneo es famoso por inventar la Método de nomenclatura binomial, en el que todas las especies (minerales, vegetales o animales) toman dos nombres de (género, y especie).
El siglo XIX vio el cenit con la exploración botánica. Alexander von Humboldt colectó datos del Nuevo Mundo y el famoso Capitán Cook trajo información de plantas del Pacífico sur. En este tiempo la mayoría de los jardines botánicos comenzaban, por ejemplo el Jardín Botánico Real en Kew.
Edward Palmer colectó especímenes botánicos y artefactos del las gentes del oeste de Norteamérica y México en las décadas de 1860 hasta 1890.
Una vez que hubó una cantidad suficiente de datos, los campos de "botánica de pueblos originarios" fueron fundamentados. Una botánica de pueblos originarios es el estudio del centro de origen y uso de todas las formas vegetales del mundo, de personas aborígenes incluyendo la comida, los medicamentos, los textiles, la ornamentación, etc ;
Las primeros personas en estudiar la perspectiva indígena de una planta del mundo en los primeros años 1920 fueron Matilda Cox Stevenson, plantas zuñi (1915); Frank Cushing, Zuni foods (1920); y el grupo se acercó a Wilfred Robbins, JP Harrington, y Barbara Freire-Marreco, pueblo Tewa plantas (1916).
0 comentarios