Blogia

etnobotanica

La Etnobotánica moderna

En los comienzos del siglo XIX, el campo de la etnobotánica experimento cambios en la tasa de compilación de datos a un orientación metodológica. Esto es también el inicio de una etnobotánica académica.

En la actualidad el campo de la etnobotánica requiere una variedad de campos: entrenamiento botánico de identificación y preservación de especímenes (plantas), entrenamiento antropológico para aprender como hacer preguntas en diferentes culturas y ganar campo interpersonal, entrenamiento lingüístico, al menos suficiente como para transcribir términos nativos y entender la morfología nativa, sintaxis y semántica. El conocimiento en todas estas áreas no es necesario para un etnobotánico; un equipo resulta mucho más exitoso.

Pero quizás uno de los más grandes científicos en esta area fue Richard Evans Schultes padre de la etnobotánica moderna quien junto con el químico suizo Albert Hofmann escribieron un libro que sento las bases en el estudio de las propiedades farmacológicas de muchas plantas e inclusive hongos alucinógenos de uso ritual. Este libro fue "Plantas de los Dioses: Orígenes del Uso de Alucinógenos" en el cual se escribió en 1979 y estudia plantas como el ololiuqui, los hongos del género Psilocybe, el peyote,Ipomoea e inclusive la Mandragora entre muchas más desde un punto de vista tanto científico como antropologico.

Pero la gran preocupación de Schultes era el peligro que corre esta disciplina al estar acabandose los ecosistemas del planeta y las costumbres ancestrales de ciertos grupos humanos ;actualmente muchos etnobotánicos están creando bancos de Germoplasma como una manera efectiva de conservar los diversos recursos fitogenéticos.

Etnobotánica

La etnobotánica es el estudio de las relaciones entre las plantas y el ser humano, incluyendo sus aplicaciones y usos tradicionales, para de esta forma determinar su valor cultural o científico: viene del prefijo "etno" (estudio de las personas) y "botánica" (estudio de las plantas). La diferencia con la etnofarmacología, es que ésta trata del uso y los efectos de las plantas medicinales y la etnobotánica define el rol de las plantas en las sociedades humanas e incluye el uso de plantas para construir herramientas, papel, ropa, rituales, vida social, música y comida como la medicina. Hoy por hoy los estudios incluyen botánica económica, agricultura sostenible y ética.

La etnobotánica, como disciplina científica, estudia e interpreta la historia de las plantas en las sociedades antiguas y actuales. Esta relación sociedad - planta es siempre dinámica: por parte de la sociedad intervienen la cultura, las actividades socioeconómicas y políticas, y por parte de la planta, el ambiente con sus floras.
Lo más destacable de esta ciencia, es su dedicación a la recuperación y estudio del conocimiento que las sociedades, etnias y culturas de todo el mundo han tenido y tienen, sobre las propiedades de las plantas y su utilización en todos los ámbitos de la vida. Constituye un marco para el estudio de las complejas relaciones humanidad - planta en sus dimensiones simultáneamente antropológicas, ecológicas y botánicas. Este conocimiento tradicional se ha ido conservando de generación en generación, y ha permitido el florecimiento y triunfo de diversas civilizaciones a lo largo de la historia de la humanidad sobre la tierra, constituyendo una fuente valiosísima de información, para el futuro de la Agricultura y la Medicina.

Antecedentes

El término "etnobotánica" no fue acuñado hasta 1895 por el botánico estadounidense John Williams Harshberger, pero la historia del campo comienza muchísimo antes. En el año 77 d.C., el médico-cirujano griego Dioscórides publicaba "De Materia Medica", que fue un catálogo de 600 plantas del Mediterráneo. Incluía también, información de como los griegos utilizaban estas plantas, especialmente para propósitos médicos. Este herbario ilustrado contenía información de cómo y dónde cada planta habían sido tomada, si eran o no venenosas, su uso actual y si eran o no comestibles (también contenía las recetas). Dioscorides enfatizó en el potencial económico de las plantas. Desde generaciones atrás, los estudiantes aprendían y estudiaban de este herbario, pero no se adentraron al campo hasta la Edad Media.

John Ray (1686-1704) provee la primera definición de "especies" en su "Historia Plantarum": una especie es un conjunto de individuos que dan un producto a través de la reproducción a nuevos individuos similares a ellos.

En 1753 Carlos Lineo escribió "Species Plantarum", que incluía información de 5900 plantas. Linneo es famoso por inventar la Método de nomenclatura binomial, en el que todas las especies (minerales, vegetales o animales) toman dos nombres de (género, y especie).

El siglo XIX vio el cenit con la exploración botánica. Alexander von Humboldt colectó datos del Nuevo Mundo y el famoso Capitán Cook trajo información de plantas del Pacífico sur. En este tiempo la mayoría de los jardines botánicos comenzaban, por ejemplo el Jardín Botánico Real en Kew.


Edward Palmer colectó especímenes botánicos y artefactos del las gentes del oeste de Norteamérica y México en las décadas de 1860 hasta 1890.

Una vez que hubó una cantidad suficiente de datos, los campos de "botánica de pueblos originarios" fueron fundamentados. Una botánica de pueblos originarios es el estudio del centro de origen y uso de todas las formas vegetales del mundo, de personas aborígenes incluyendo la comida, los medicamentos, los textiles, la ornamentación, etc ;

Las primeros personas en estudiar la perspectiva indígena de una planta del mundo en los primeros años 1920 fueron Matilda Cox Stevenson, plantas zuñi (1915); Frank Cushing, Zuni foods (1920); y el grupo se acercó a Wilfred Robbins, JP Harrington, y Barbara Freire-Marreco, pueblo Tewa plantas (1916).

 Flor